Raúl García Hernández, experto en energía solar fotovoltaica: “Apuntar a las renovables como culpables directas del apagón es hacer gala de una opinión sin fundamento”

Natural

García Hernández es ingeniero industrial experto en energía solar fotovoltaica. Hablamos con él de las posibles causas del apagón y del debate de las nucleares que ha surgido a raíz de la avería

Raúl García Hernández

Raúl García Hernández. 

Diseño: Selu Manzano

Raúl García Hernández (Hellín, Albacete, 1992) es todo un ejemplo de que la meritocracia puede ser algo más que un sueño roto millennial. Hijo de una familia humilde de los Campos de Hellín, ha conseguido, a sus 33 años y a golpe de esfuerzo y talento, una carrera envidiable dentro de la ingeniería industrial. Y, más concretamente, dentro del campo de las energías renovables.

Fue a curso por año en la Universidad Politécnica de Valencia. La Aalto University, en Finlandia, aprobó su investigación para el diseño de un sistema analizador de gases multinivel en un gasificador de lecho fluido —sea lo que sea eso— durante su estancia de un año en Helsinki. Recibió una de las veinte becas que Iberdrola ofrece a nivel nacional para cursar el Máster en Energías Renovables. Ha trabajado, de la mano de Soltec, en diferentes proyectos en Australia, Brasil y España, llegando a liderar y gestionar el departamento de ingeniería afiliado en Italia durante tres años y medio. Y, actualmente, vive en Sevilla, donde trabaja como Senior Project Engineer para una importante empresa española líder en energía, movilidad y construcción. Ah, y en su empeño por dejarnos mal a los demás en nuestro procrastinador día a día, dedica su tiempo libre a estudiar un Grado de Geografía e Historia.

foto XAVIER CERVERA 09/02/2025 placa solar placas solares en las afueras de arbeca ,comarca les garrigues, provincia lleida

Placa solar Arbeca. 

Xavier Cervera / Propias

Hablamos con él del apagón, del presente y futuro de la energía fotovoltaica y de algunos mitos comunes a la hora de hablar de abastecimiento y rentabilidad energética.

Supongo que la actualidad demanda esta pregunta: ¿cómo te enteraste tú del apagón nacional? ¿Dónde estabas en ese momento y qué pensaste?

Estaba en el trabajo, revisando unos cálculos funcionales para una planta en Estados Unidos, cuando se me apagó la pantalla del ordenador. Fue una situación muy graciosa, porque el departamento de seguridad nos había comunicado los días anteriores que iba a haber un simulacro de incendio en el edificio en el que también había otras empresas, así que al principio nadie le dio importancia al hecho de que se fuera la luz.

Las centrales nucleares en España son escasas y antiguas

Raúl García HernándezExperto en en energía, movilidad y construcción

Imagino que luego ya sí se crearía algo más de revuelo.

Era una era una situación que no se había dado nunca en España. Además, dentro de nuestro sector siempre se ha dicho, y en parte es verdad, que el sistema eléctrico ibérico —porque hay que recordar que España y Portugal forman parte del mismo sistema— es uno de los mejores de Europa. Que las conexiones sean mínimas con el resto del continente ha llevado a que, en las últimas décadas, se haya desarrollado muchísimo la instalación eléctrica en la península. Entonces, bueno, nos pilló un poco de por sorpresa, como a todos, pero el ambiente se mantuvo tranquilo pese a los bulos que circulaban por ahí, como que la energía había caído también en Italia o Rumanía. Así que algunos compañeros decidieron volver a casa y otros continuaron trabajando hasta que les duró la batería del portátil.

¿Qué piensas cuando una parte de la opinión pública actualmente señala a las energías renovables como principal factor de la caída energética que experimentamos el lunes?

Es una consecuencia más de la época sobrecargada de opiniones polarizadas que estamos viviendo. Además, hay muchos intereses implicados. Apuntar a las renovables como culpables directas del apagón es hacer gala de una opinión sin fundamento. Por otro lado, hay quien confunde que algunas renovables desestabilizan la red con que necesitan de la red para funcionar.

Lee también

Toni Sampietro, experto en placas solares: “Para que la instalación funcione durante un apagón hay que ponerle este complemento”

Víctor Endrino Cuesta
Placa solares en Madrid

¿Y cuál es la diferencia?

Las centrales convencionales (nucleares, térmicas, hidráulicas…) funcionan de forma síncrona, es decir, el principio de generación de electricidad es el de siempre: un generador al que se le aplica, de la forma que sea, una fuerza motriz que provoca que este gire. Esto da estabilidad a la red, hace que la red funcione. ¿Pero qué sucede? Que la energía fotovoltaica funciona a través de los fotones de la radiación solar. Los paneles convierten esa energía, esa radiación, digamos, en la energía eléctrica, pero continua, no alterna, que es como funciona la red. Para solventar esto contamos con un componente muy importante: los inversores. Son, por así decirlo, una especie de convertidores que convierten la energía continua en energía alterna. Pura electrónica básica. Lo que pasa, y ahí está la raíz de la confusión de la que hablábamos, es que esos inversores, para funcionar, necesitan tomar de la red una serie de inputs, frecuencias y tensiones como referencia para poder funcionar.

En resumen: que renovables como la fotovoltaica no funcionen sin la red no significan que sean las causantes de su caída.

Exactamente.

La central nuclear de Cofrentes, a 17 de octubre de 2024, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). La consellera de Industria, Innovación, Comercio y Turismo, Nuria Montes, pidió el pasado miércoles 16 de octubre al Gobierno central que no cierre la central nuclear de Cofrentes (Valencia) porque genera el equivalente al 45% de la energía que consume la Comunitat Valenciana y “no habrá renovables suficientes para suplir su producción”.

Central nuclear de Cofrentes.

Rober Solsona - Europa Press / Europa Press

Entonces, aprovechar esta incidencia como argumento para potenciar la energía nuclear apunta a motivos que exceden el interés general.

No quiero entrar mucho en el fango. Tan sólo diré que las centrales nucleares en España son escasas y antiguas. Hace diez años, el debate era qué hacíamos con ellas en un sentido continuista. Si había que renovarlas, construir otras, pero no se cuestionaba tanto su uso. Ahora la discusión ha variado directamente hacia si realmente debemos seguir con ellas o ya no nos hacen falta porque las renovables han conquistado el mercado. Ya lo dijo también el presidente del Gobierno. En el momento del apagón, en España teníamos siete reactores nucleares. Dos no estaban en funcionamiento por mantenimiento. Y de los otros cinco solo dos estaban operativos por decisión de los propietarios porque ya no son competitivas con respecto a los precios de las renovables.

Ya que hablamos del presidente, Pedro Sánchez afirmó que la energía nuclear supuso más un problema que una solución. Quería preguntarte si se estás de acuerdo y si podrías explicar un poco esta afirmación para dummies, porque se apoyó en unos cuantos conceptos de manera muy sintética y a muchos no nos quedó muy clara su exposición.

Cuando dijo que la nuclear había sido un escollo más que un aporte a la solución, entiendo a qué se refería pero no lo comparto totalmente. Él hizo referencia a que las nucleares habían sido la última fuente en acoplarse durante el proceso de recuperación. Eso es porque está pensada para funcionar en un régimen estable. De este modo, que para conectarla y desconectarla a la red hay que hacer una serie de maniobras que son mucho más lentas y con muchísima más seguridad que, por ejemplo, una central hidroeléctrica. Entonces, no es que fueran un obstáculo per se, sino que por su propio funcionamiento era la más difícil de (re)conectar. Ahora bien, una vez conectada, hay que reconocer que la nuclear da estabilidad a la red.

La energía fotovoltaica se ha estado desarrollando tanto que también ha surgido un pensamiento en contra de esta fuente de energía

Raúl García HernándezExperto en en energía, movilidad y construcción

Como gestor y director técnico de proyectos, ¿cuáles son los mayores desafíos técnicos a la hora de desarrollar una planta de energía solar eficiente y sostenible?

La ingeniería de desarrollo e instalación de plantas de energía solar fotovoltaica —no debemos olvidar que también existe la energía solar térmica—ha llegado a un punto de sofisticación muy elevado. El mayor desafío ahora no es a nivel técnico, sino social. La energía fotovoltaica se ha estado desarrollando tanto, se han estado generado tantos proyectos en los últimos años, que también ha surgido como reacción un pensamiento en contra de esta fuente de energía, sobre todo por la utilización del terreno. Hay muchas personas que creen que va en detrimento de otros usos más provechosos, como la agricultura.

Hay una creencia extendida de que las plantas fotovoltaicas son poco eficientes.

Exactamente. Sin embargo, la historia reciente de esta tecnología indica lo contrario. Mira, por ponerte un ejemplo, cuando yo empecé mi experiencia profesional hace siete años, los primeros paneles fotovoltaicos con los que trabajaba tenían una potencia de unos 295 o 300 W, pero hemos evolucionado hasta el punto de instalar paneles de 700 W. O sea, hablamos de más del doble en menos de una década. Es verdad que los paneles también han crecido algo en tamaño, son un poquito más grandes. Pero no me parece algo tan significativo en relación a su aumento de potencia. Y, volviendo a la sofisticación tecnológica, la energía solar fotovoltaica no sólo ha evolucionado a nivel de su generación en plantas utility, que son los parques que vemos cuando vamos por la carretera con muchas hectáreas, sino también en instalaciones de autoconsumo en edificios o casas de particulares que inyectan a la red eléctrica el sobrante no consumido.

Las calles de la ciudad sin luz durante el apagón, a 28 de abril de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). Un apagón eléctrico ha asolado España, Portugal y parte de Francia a las 12.30h. de la mañana. Sin saber aún las causas concretas del apagón, poco a poco se recupera el suministro eléctrico en todas las regiones de la Península Ibérica. Algunas ciudades y municipios han estado más de 12 horas sin luz, y otras zonas aún no la han recuperado.

Las calles de Barcelona sin luz durante el apagón del 28 de abril de 2025.

Alberto Paredes - Europa Press

¿Cómo funciona la producción de energía solar?


Antes has comentado que la energía solar puede ser fotovoltaica o térmica. ¿En qué consiste esta segunda variante? Porque todos pensamos en las placas cuando hablamos de esta renovable.

Es un sistema, en cierto modo, parecido al que utilizaban los antiguos egipcios para, digamos, “alumbrar”. Son un tipo de instalación consistente en unos espejos que concentran los rayos del sol en un punto de una torre que, en realidad, es un deposito de agua. Esto genera vapor a presión que mueve una turbina que genera la energía.

Pero, para ser claros, la energía en la que más invierte España es la fotovoltaica, no la térmica.

Sí. Digamos que, cuando empezó el boom de las renovables, se hicieron bastantes instalaciones de energía solar térmica. Pero ahora mismo, por una cuestión de rentabilidad, hemos acabado apostando por la fotovoltaica. Las empresas que se dedican al sector necesitan una inversión más pequeña para construir plantas fotovoltaicas y el tiempo de retorno en el que recuperas la inversión es menor.

Lee también

España tenía menos aportación renovable que Alemania en el momento del apagón

SERVIMEDIA

Volviendo a tu especialidad, siempre se ha hablado mucho de almacenamiento y de baterías con respecto a las a las energías solares y ahora aún más. ¿Crees que es la gran asignatura pendiente de este campo?

El problema que han tenido históricamente las baterías, más allá de su capacidad, ha sido su precio. En estos ocho años que llevo trabajando en países como Australia, donde ya se han instalado varios proyectos fotovoltaicos o eólicos con almacenamiento, durante los primeros cuatro o cinco años apenas escuchaba nada sobre baterías. Pero, en los últimos dos o tres, ya sí. Cada vez se están utilizando más. Y es necesario continuar en esa dirección para una mejor regulación del sistema, para que cuando haya excedente, cuando se esté generando más de lo que se consuma, se pueda almacenar esta energía tanto para casos de déficit generativo o, directamente, fallos en el sistema.

En los 2000 fuimos líderes mundiales en instalación y desarrollo fotovoltaico. Después, vino el famoso “impuesto al sol” y se paralizó todo

Raúl García HernándezExperto en en energía, movilidad y construcción

Actualmente, también estamos viviendo una crisis de componentes de artefactos electrónicos. ¿Esto también paraliza el avance?

Sí, pero no creo que afecte más que lo que está afectando a otras industrias. Además, hay que tener en cuenta que, cuando estamos hablando de las dificultades tecnológicas de la fotovoltaica, una de las principales es su dependencia de los países asiáticos. Prácticamente todos los paneles fotovoltaicos se fabrican en China con materiales controlados por ese país.

¿Qué impacto de tiene la regulación energética estatal en el en el desarrollo de este tipo de infraestructuras? ¿Supone un freno al desarrollo de la fotovoltaica o somos un país que rema a favor de la innovación en este campo?

En la segunda mitad de los 2000 fuimos líderes mundiales en instalación y desarrollo fotovoltaico. Después, con la crisis económica, vino el famoso “impuesto al sol” y se paralizó todo. De hecho, desaparecieron una cantidad de empresas innovadoras españolas. Las que consiguieron sobrevivir se fueron al extranjero. A partir de 2018, cuando se eliminó el impuesto al sol, empezó otra vez el boom. Desde entonces se ha fomentado muchísimo la fotovoltaica, aunque ahora se ha vuelto a frenar un poco para poder ir terminando los proyectos que a nivel administrativo se aprobaron hace cinco años. Ahora estamos en una fase en la que hay que terminar de construir todo lo que se ha autorizado, aparte de reforzar la red eléctrica para el futuro.

Lee también

Siempre se ha dicho que España tiene un potencial solar enorme. ¿Crees que se está aprovechando bien en comparación con otros países punteros en este ámbito como Italia.

Desde 2018, sí. La diferencia principal con un país como Italia es el terreno. Hay que pensar tiene unos 300.000 km cuadrados, que es más escarpado, más montañoso y que tiene 60 millones de personas. Nosotros somos 48 millones y tenemos 500.000 km². Es decir, la densidad de población es mucho menor y hay muchísimas más zonas disponibles. Allí tienen dificultades para encontrar o juntar 30 hectáreas para construir un parque. Con 30 hectáreas haces una planta de unos 20 a 25 megavatios pico, que es una planta pequeñita en España, porque en Italia hay, grosso modo, un propietario por hectárea. Entonces, si quieres cerrar un acuerdo por una superficie así, tienes que poner de acuerdo a treinta propietarios.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...
OSZAR »