Toni Sampietro, experto en placas solares: “Para que la instalación funcione durante un apagón hay que ponerle este complemento”

Autosuficiencia energética

El corazón de la instalación fotovoltaica, el inversor, necesita del suministro de corriente de la red exterior para funcionar

Placa solares en Madrid

Las placas solares pueden salvarte de un apagón, si les añades un complementeo. 

Dani Duch

Cuando te lías la manta a la cabeza y te embarcas en la inversión de ponerte placas solares en casa, ya sabes que vas a amortizarlas a largo plazo, que ahorrarás dinero y que estarás haciendo una buena acción ecológica. 

Además, con toda tu ingenuidad, piensas que serás autosuficiente energéticamente, porque cuando haya sol vas a gozar de la electricidad que genera tu tejado. Pero luego te das cuenta de que se va la luz en tu país… y en tu casa también. No entiendes nada.

undefined

La gran mayoría de las instalaciones fotovoltaicas domésticas son instalaciones simples formadas por las placas solares y un inversor, que es el aparato que adapta la energía recibida del tejado y la convierte a la de 220 V que tenemos en casa. 

“Los inversores que tenemos en casa necesitan que les llegue corriente del suministro eléctrico exterior para poder funcionar”, explica Toni Sampietro, gerente de 3Xaco Energi, empresa asociada al Gremio de Instaladores de Barcelona. “Por eso, si se interrumpe la corriente de la red general, el inversor no puede funcionar”. 

Lee también

¿El apagón ha arruinado tu trabajo? Este es el dispositivo que te habría salvado

Victor Endrino Cuesta
Si t'has quedat sense llum, hi ha un aparell que t'evita pèrdues d'informació.

“Las placas producen energía y la que no consumes al instante se inyecta a la red general. La corriente de las placas, igual que va hacia delante, también va para atrás, como el agua de una tubería”, señala Sampietro. “Cuando hay un corte de luz por la incidencia que sea, las placas no pueden funcionar, principalmente por un problema de seguridad”. 

El experto prosigue: “Imagínate que hay una avería en un transformador cercano y tienen que ir operarios a revisar y arreglar el problema. Lo primero que harán es cortar la corriente que les viene de la red general. Si las placas no cortasen la generación, les llegaría la corriente también por el otro extremo, y eso no lo podrían controlar. Sería como cerrar la llave general de paso del agua y que la casa recibiera suministro por otros sitios: inundación asegurada”.

Cómo evitar cortes de luz

El instalador explica, a grandes rasgos, que la única opción de poder aprovechar la corriente que generamos en casa es instalando baterías. “Si tienes baterías, las estarás cargando. Éstas se conectan a un dispositivo especial, un backup, que es como un grifo que se cierra para que esta corriente no se vaya a la red general”. 

Según comenta, la ley no permite poner un backup directamente a los inversores. Y aunque lo permitiera, igualmente necesitarían corriente alterna para funcionar porque la corriente continua de las placas no les serviría.    

La única opción de poder aprovechar la corriente que generamos en casa es instalando baterías

Toni SampietroInstalador

Una vez instaladas las baterías, el experto recomienda conectarlas únicamente a los elementos esenciales de la casa para no malgastar energía en momentos clave como un apagón, ya que no sabemos cuándo se va a restablecer el suministro. “Sería interesante que solo alimentaran, por ejemplo, a los circuitos de neveras, iluminación y caldera”, indica. “Todo esto, teniendo en cuenta que tengamos la instalación bien hecha, con los circuitos bien separados”.

Instalación de placas solares, inversor y baterías

Y todo esto, ¿cuánto cuesta?

Es difícil generalizar. Sampietro reconoce que se trata de una pregunta-atraco, pero se aviene a intentar responder. “Para una casa de unos 100 metros cuadrados, en números redondos, la instalación básica costaría unos 6.000 euros, a la que luego habría que añadir unos 5.000 euros de las baterías. Los precios van a la baja”. 

Aquí habría que tener en cuenta la posibilidad de acogerse a alguna subvención que fuera aplicable —como las Next Generation, cuando las abren—, aunque no siempre es fácil conseguirlas porque el dinero disponible suele agotarse rápidamente. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...
OSZAR »