Corría el 2010 cuando un grupo de consultores de Barcelona, cuya especialidad era la implantación del software de la compañía alemana SAP, decidieron montar su propia empresa: Linke. Era el momento de eclosión de la computación en la nube y el pago por consumo se predicaba como una gran novedad. “Empezamos a crecer y, ¡sorpresa!, a captar clientes en Europa. Llegamos a desarrollar proyectos en 17 países, entre ellos Estados Unidos”. Ello explica por qué la canadiense Syntax adquirió Linke en el 2021.
Mario de Felipe, miembro del equipo fundacional del 2010, dirige hoy Syntax Iberia con el rango de director nacional. Dice que, entretanto, SAP ha cambiado mucho, más incluso de lo que ha cambiado la demanda de sus clientes, comprensiblemente apegados a su oferta histórica. “Es una compañía muy ligada a los procesos de negocio de sus clientes; por nuestro lado, somos fieles al cometido original de emparejar la oferta de SAP con las necesidades de esos clientes. Cuando uno de ellos se decanta por la plataforma actual de SAP, le acompañamos en esa transición que, en ciertos casos, creían no necesitar. Ahí, nos toca ayudarles a decidir en qué proveedor nube debería residir la solución en su caso”.
“SAP se apoya mucho en Syntax para competir más allá de España y Europa”
El principal nicho de mercado para Syntax Iberia –pero no solo en Iberia– es el segmento que SAP llama fabricación digital: su equipo en Barcelona y Madrid –120 profesionales– se relaciona directamente con los clientes de Syntax en Alemania y EE.UU. La premisa número uno es que suelen ser clientes que ya trabajan con software de SAP –algo bastante común, gracias a la herencia del software ERP (enterprise resources planning )– y la número dos, que quieran cambiar su solución de manufactura o se estén planteando una nueva fábrica y piensen conectarla a un proveedor en la nube. “Este –apunta De Felipe– es el núcleo duro de nuestra oferta para las empresas de manufactura, lo que determina que SAP se apoye mucho en Syntax para competir en el mercado más allá de España y más allá de Europa”.
Según De Felipe, “contra lo que sugieren los prejuicios, no vemos a España como un mercado retrasado con respecto a Alemania en la implantación de estas tecnologías”. Con un matiz añadido: la fabricación discreta (ensamblaje repetitivo de componentes) es más abierta al cambio, mucho más que la de procesos (automoción versus química, son los ejemplos clásicos).
“Se puede decir que España está más avanzada que Alemania en la adopción del modelo nube, pese a su menor potencial. Lo que nos facilita en Iberia la captación de clientes predispuestos a transformar sus modelos de negocio convencionales”.
“España está más avanzada que Alemania en la adopción del modelo nube”
¿Qué hay de la inteligencia artificial generativa, ahora tan en el candelero?
“Es una vorágine por la que nos estamos dejando llevar. Leyendo lo que se publica, todo serían LLM (modelos lingüísticos de gran tamaño) que llevan a sus límites la capacidad de los centros de datos. Personalmente, opino que los LLM son el activo con más riesgo de depreciación que existe: en dos semanas, puede que hayan salido dos nuevos y a alguien se le habrá pasado la ola. Hay quienes sostienen que en los LLM está la solución a todos los problemas. Discrepo: por encima del modelo que se escoja, habrá que pensar muy bien a qué proceso de negocio aplicarlo si se quiere una solución que aporte valor”.